La mala gobernabilidad, causa del subdesarrollo.
Por Laura Sánchez,
4to A Contabilidad-37.
Para dar comienzo, es devastador ver como cada día los porcentajes de pobreza en el mundo son más altos y la calidad de vida de las personas disminuye con el paso del tiempo, especialmente en países del tercer mundo como el nuestro. Así mismo, y en paralelo a este problema, está el grave descenso de los índices educativos que afectan uno de los factores decisivos en el desarrollo social y cultural de una nación, y un recurso esencial para el adelanto económico de la misma: la educación. De igual modo, el desempleo que nos dirige a la pobreza, está causando estragos en la sociedad, puesto que desperdicia el valioso recurso que constituye la mente humana y no le permite al ser desarrollarse ni buscar otros mecanismos para salir adelante. Por otra parte, el problema de la injusticia tan incidente en la sociedad, y la violación de los derechos que deberían ser inalienables, son factores de atraso social; es por eso que considero la mala gobernabilidad, causa del subdesarrollo.
Es importante saber que la gobernabilidad es el estilo que adopta un dirigente frente al estado al que gobierna, es decir, es la forma en que éste coordina las actividades que le competen como presidente. En efecto, podemos decir que a mala gobernabilidad se refiere a la manera incorrecta e ineficiente de un gobernante guiar al pueblo, desviándose del sendero que lleva al desarrollo y a la prosperidad de su país. Por otro lado, el término subdesarrollo según la Real Academia de La Lengua Española, se define como el atraso de un estado o región que espera resolver sus problemas de alimentación, vivienda, alfabetización, salud y empleo, con ayuda del exterior. Además, en los países subdesarrollados se monopoliza el poder, hay una elevada corrupción, desigualdades económicas en los habitantes, inseguridad política y poco presupuesto para la ciencia y la tecnología, lo que motiva al retroceso.
Ahora bien, es necesario tener conocimiento de las causas que arrastran hacia la mala gobernabilidad y por tanto sabremos cuales son las que nos encaminan al subdesarrollo, que serán de mucha ayuda para saber como evitar dichos problemas, que tanto perjudican al mundo. En primer lugar, tenemos la ignorancia política, puesto que los políticos se preocupan más por sus propios intereses que por los intereses del pueblo como expresa Juan Luis Guerra en su canción "La guagua": "¿A dónde va el ordeño de la vaca? Pues al bidón de las promesas", refiriéndose a los dirigentes que prometen y no cumplen. Así mismo, está la ignorancia del pueblo, pues como lo muestra el video de la canción, mientras el chofer está comiendo y la guagua va en reversa, la gente baila y ríe dentro de la misma, como esperando que el conductor haga algo al respecto. Esta misma ignorancia conduce a la corrupción, ya que mientras los políticos esperan que llegue la ayuda de una potencia extranjera, centralizan el poder, violan el concepto de democracia y sólo se preocupan por sus propios beneficios.
Todos estos conflictos acarrean el atraso del país que equivale a absolutismo político, guerras civiles y crisis económica, porque todo el mundo se preocupa por lo propio y no le congoja el bienestar común. De igual modo, aumenta el desempleo, las precariedades sanitarias, hay más divergencias económicas en los ciudadanos, debido a que mientras la clase alta gana más, la clase baja se empobrece más, puesto que lo poco que consigue es para pagar los altos precios e impuestos, descuidando sus necesidades básicas. Sin embargo, gracias a la alta dependencia cultural, económica y comercial que tiene el gobierno con las metrópolis, debido al poco presupuesto para invertir en la ciencia, la tecnología y la educación, se eleva la deuda externa. Para colmo, existen personas que a causa de la mala gobernabilidad emigran a otros países con mejores condiciones de vida, convirtiéndose en personas más ignorantes, pues después que obtienen una buena posición económica, no vuelven al país para expandir dicho desarrollo.
En conclusión, y como lo expresa Guerra en su canción: "Tira la palanca y endereza, que la guagua va en reversa", debemos hacer el cambio para mejorar, tanto el gobierno como los ciudadanos para que el país avance. Incluso, él enfoca que todavía hay tiempo para revolucionar cuando dice: "Queda mucha pista, dobla y frena ", simulando que aún no es tarde y se puede hacer algo para que las próximas generaciones disfruten de una patria digna. Yo considero que la mejor forma de sacar al país del subdesarrollo y de la mala gobernabilidad es erradicando la ignorancia, la corrupción y la subordinación a otros países y unirnos como nación que somos dejando el egoísmo, pensando en el bien común y no sólo en el propio. En resumidas cuentas, no cavilemos en que el otro es el que debe cambiar, cuando en realidad es un deber de todos y ninguno estamos exentos de ello; por eso debemos erradicar la mala gobernabilidad, causa del subdesarrollo.
martes, 7 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
Poemas "Poesía Práctica".
Qué es la poesía?
La poesía es algo más que frases que riman.
Es puro sentimiento que brota del corazón.
Y se plasma como huella indeleble en el alma
de quien la vive.
Es despertar cada día viendo un nuevo sol.
Es alcanzar lo propuesto.
Es sentir la presencia de los tuyos.
Simplemente, la vida es una poesía
que vale la pena leer.
¡Que desdicha!
En mi Rocinante iba ese día
en que llegue a dar con tan
anhelada aventurilla,
aquellos treinta y tantos gigantes
que tantos brazos tenían.
Con gran fuerza y valor acometí
sobre ellos,
pero aún con más brazos que Briareo,
podían derribar a este noble caballero.
A mi adorada Dulcinea me encomendé,
y así mismo con fé la lanza arrojé,
y volviéndose hacia mi,
no pude evitar caer.
Ojalá que llueva....
Si tan sólo llovieran notas musicales,
que caiga un chaparrón de sotenidos y bemoles,
que caminemos por los trazos de un pentagrama
y cambiemos la armadura de clave.
Ojalá que lluevan acordes melodiosos
y nos envuelvan en un calderón
con ligadura y puntillo
con apoyatura y mordante.
El mar es como...
El mar es como un espejo misterioso,
puedes entrar pero no siempre puedes salir.
Es como un inmenso cofre de secretos
que nadie ha podido descifrar.
Su interior es como un arcoiris
bañado de aguas engañosas,
caballitos y delfines te dan un tour
desde la arena espumosa.
Estrellas y medusas cantan una hermosa melodía.
Pececillos aletean para sobrevivir.
Los corales me distraen con sus excéntricos colores y formas.
Así es el mar, con sus olas azules,
a veces tornadas a verde.
Es un mundo mágico de belleza y esplendor.
El libro es.....
El libro es una puerta abierta
a muchas interpretaciones.
Es un teletransportador que con sólo
leer el título me lleva a otra dimensión.
Es un manantial de sabiduría,
con una fusión de conocimientos.
Es como un jardín donde cada página
es una flor diferente, pero con el mismo
propósito de aromatizar nuestro ambiente.
Cuando leo.
Cuando leo, dibujo con mi mente
lo que expresan los trazos de un escritor.
Cuando leo, me transporto a otra dimensión
vuelo hacia el más allá.
Cuando leo, me hallo en un mundo distinto
donde todo parece real, donde todo es posible.
Y cuando llego al punto de destino
quiero volver a partir.
¿Que será mañana?
Será que mañana de medicina me graduaré,
tal vez de leyes, oh no, mejor de ingeniería,
no, demasiadas matemáticas.
Será que el sol no saldrá jamás
y la luna no existirá.
Será que las estrellas
iluminarán la tierra.
¿Y si la tierra deja de girar?
Será que mañana se acabará todo
y no habrá otro mañana.
Te vas primavera.
Te vas primavera con tus coloridas flores
que me miran fijamente.
con el brillante sol que opaca
las tímidas lluvias que traes.
Con la planta que espera dar frutos a granel+
te despides y le das la bienvenida al otoño,
que con su violenta brisa,
destruye lo que hiciste.
Me quedo con la esperanza
de que volverás,
cuando al sol la tierra su vuelta pueda dar.
Como un...
Soy como el ave fénix que renueva su vida,
se levanta del polvo y vuelve a renacer.
Soy como una mariposa
que disfruta cada etapa de su vida,
porque sé que nunca volverá.
Soy como un león,
reina de mi propio reino.
Soy como un tigre,
con firmes decisiones
y un blanco al que apuntar.
Dicen que soy...
Dicen que soy odiosa,
tal vez muy rencorosa.
Dicen que soy privona
y que todo creo que sé.
Quizás indecisa, impredecible,
no lo puedo saber.
Pero si me permites te puedo demostrar
que no soy lo que crees y me juzgaste mal.
La poesía es algo más que frases que riman.
Es puro sentimiento que brota del corazón.
Y se plasma como huella indeleble en el alma
de quien la vive.
Es despertar cada día viendo un nuevo sol.
Es alcanzar lo propuesto.
Es sentir la presencia de los tuyos.
Simplemente, la vida es una poesía
que vale la pena leer.
¡Que desdicha!
En mi Rocinante iba ese día
en que llegue a dar con tan
anhelada aventurilla,
aquellos treinta y tantos gigantes
que tantos brazos tenían.
Con gran fuerza y valor acometí
sobre ellos,
pero aún con más brazos que Briareo,
podían derribar a este noble caballero.
A mi adorada Dulcinea me encomendé,
y así mismo con fé la lanza arrojé,
y volviéndose hacia mi,
no pude evitar caer.
Ojalá que llueva....
Si tan sólo llovieran notas musicales,
que caiga un chaparrón de sotenidos y bemoles,
que caminemos por los trazos de un pentagrama
y cambiemos la armadura de clave.
Ojalá que lluevan acordes melodiosos
y nos envuelvan en un calderón
con ligadura y puntillo
con apoyatura y mordante.
El mar es como...
El mar es como un espejo misterioso,
puedes entrar pero no siempre puedes salir.
Es como un inmenso cofre de secretos
que nadie ha podido descifrar.
Su interior es como un arcoiris
bañado de aguas engañosas,
caballitos y delfines te dan un tour
desde la arena espumosa.
Estrellas y medusas cantan una hermosa melodía.
Pececillos aletean para sobrevivir.
Los corales me distraen con sus excéntricos colores y formas.
Así es el mar, con sus olas azules,
a veces tornadas a verde.
Es un mundo mágico de belleza y esplendor.
El libro es.....
El libro es una puerta abierta
a muchas interpretaciones.
Es un teletransportador que con sólo
leer el título me lleva a otra dimensión.
Es un manantial de sabiduría,
con una fusión de conocimientos.
Es como un jardín donde cada página
es una flor diferente, pero con el mismo
propósito de aromatizar nuestro ambiente.
Cuando leo.
Cuando leo, dibujo con mi mente
lo que expresan los trazos de un escritor.
Cuando leo, me transporto a otra dimensión
vuelo hacia el más allá.
Cuando leo, me hallo en un mundo distinto
donde todo parece real, donde todo es posible.
Y cuando llego al punto de destino
quiero volver a partir.
¿Que será mañana?
Será que mañana de medicina me graduaré,
tal vez de leyes, oh no, mejor de ingeniería,
no, demasiadas matemáticas.
Será que el sol no saldrá jamás
y la luna no existirá.
Será que las estrellas
iluminarán la tierra.
¿Y si la tierra deja de girar?
Será que mañana se acabará todo
y no habrá otro mañana.
Te vas primavera.
Te vas primavera con tus coloridas flores
que me miran fijamente.
con el brillante sol que opaca
las tímidas lluvias que traes.
Con la planta que espera dar frutos a granel+
te despides y le das la bienvenida al otoño,
que con su violenta brisa,
destruye lo que hiciste.
Me quedo con la esperanza
de que volverás,
cuando al sol la tierra su vuelta pueda dar.
Como un...
Soy como el ave fénix que renueva su vida,
se levanta del polvo y vuelve a renacer.
Soy como una mariposa
que disfruta cada etapa de su vida,
porque sé que nunca volverá.
Soy como un león,
reina de mi propio reino.
Soy como un tigre,
con firmes decisiones
y un blanco al que apuntar.
Dicen que soy...
Dicen que soy odiosa,
tal vez muy rencorosa.
Dicen que soy privona
y que todo creo que sé.
Quizás indecisa, impredecible,
no lo puedo saber.
Pero si me permites te puedo demostrar
que no soy lo que crees y me juzgaste mal.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Interpretación Argumentativa.
Poema "Ajedrez".
El poema "Ajedrez" del escritor, ensayista, cuentista, poeta y columnista argentino Jorge Luis Borges, me pareció muy sustancioso y motivador, ya que al igual que otros escritos del autor posee un perfecto lenguaje que incita tanto a lectores sabios como a lectores casuales a disfrutar de su contenido, por su amplio vocabulario. Así mismo, es interesante como Borges a través de un juego como el ajedrez nos muestra las guerras que se llevaron a cabo en su época, entre ellas la Primera Guerra Mundial cuando dice: "En su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores". Sin embargo, el autor también presenta a Dios en su poema cuando expresa: "Dios mueve al jugador...", algo que es muy característico de sus obras. Por otra parte, se pone de manifiesto el Ultraísmo, (que es el movimiento literario del poeta) con las métaforas encontradas en el texto como: "Encarnizada reina", "torre homérica", entre otras. En definitiva, es un poema dedicado a todo público que posee un gran peso moral e histórico con una belleza única en sus letras.
El poema "Ajedrez" del escritor, ensayista, cuentista, poeta y columnista argentino Jorge Luis Borges, me pareció muy sustancioso y motivador, ya que al igual que otros escritos del autor posee un perfecto lenguaje que incita tanto a lectores sabios como a lectores casuales a disfrutar de su contenido, por su amplio vocabulario. Así mismo, es interesante como Borges a través de un juego como el ajedrez nos muestra las guerras que se llevaron a cabo en su época, entre ellas la Primera Guerra Mundial cuando dice: "En su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores". Sin embargo, el autor también presenta a Dios en su poema cuando expresa: "Dios mueve al jugador...", algo que es muy característico de sus obras. Por otra parte, se pone de manifiesto el Ultraísmo, (que es el movimiento literario del poeta) con las métaforas encontradas en el texto como: "Encarnizada reina", "torre homérica", entre otras. En definitiva, es un poema dedicado a todo público que posee un gran peso moral e histórico con una belleza única en sus letras.
Poema "Jorge Luis Borges".
Ajedrez.
I
En su grave rincón, los jugadores
Rigen las lentas piezas. El tablero
Los demora hasta el alba en su severo
Ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
Las formas: torre homérica, ligero
Caballo, armada reina, rey postrero,
Oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
Cuando el tiempo los haya consumido,
Ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
Cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
Reina, torre directa y peón ladino
Sobre lo negro y blanco del camino
Buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
Del jugador gobierna su destino,
No saben que un rigor adamantino
Sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(La sentencia es de Omar) de otro tablero
De negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
De polvo y tiempo y sueño y agonías.
I
En su grave rincón, los jugadores
Rigen las lentas piezas. El tablero
Los demora hasta el alba en su severo
Ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
Las formas: torre homérica, ligero
Caballo, armada reina, rey postrero,
Oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
Cuando el tiempo los haya consumido,
Ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
Cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
Reina, torre directa y peón ladino
Sobre lo negro y blanco del camino
Buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
Del jugador gobierna su destino,
No saben que un rigor adamantino
Sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(La sentencia es de Omar) de otro tablero
De negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
De polvo y tiempo y sueño y agonías.
jueves, 28 de octubre de 2010
Final de "Una noche en una taberna".
La codicia y la muerte.
Una vez asesinados los cuatro marineros, el ídolo que venía de la India, pasó de su poder a sus fallecidos compañeros sacerdotes. Éstos resucitaron y se fueron con él.
Los sacerdotes pasaron a ser los únicos poseedores del rubí, que se convertía cada vez más en la piedra preciosa más codiciada del momento, por la que muchas personas habían perdido la vida.
Una vez asesinados los cuatro marineros, el ídolo que venía de la India, pasó de su poder a sus fallecidos compañeros sacerdotes. Éstos resucitaron y se fueron con él.
Los sacerdotes pasaron a ser los únicos poseedores del rubí, que se convertía cada vez más en la piedra preciosa más codiciada del momento, por la que muchas personas habían perdido la vida.
Final de "La persecución del maestro".
La lección mejor aprendida.
Tilopa permaneció con él y le dijo: - Ya has aprendido la lección, no tengo nada que enseñarte.
- ¿Me esforcé tanto en hallarlo y ahora no lo necesito?
- Sí, pues mientras me buscabas aprendías algo nuevo cada día.
- Es decir, que siempre estuviste conmigo.
- Cierto, sólo que no te diste cuenta. Es hora de retirarme y encomendar mi misión a alguien más. Tú eres el elegido; estás siempre dispuesto a sacrificarte para lograr lo que quieres, tienes valentía y coraje para enfrentar los adversidades.
Tilopa entregó a Mallú la lámpara de la sabiduría y desapareció en el cielo de esmeralda y plata.
Tilopa permaneció con él y le dijo: - Ya has aprendido la lección, no tengo nada que enseñarte.
- ¿Me esforcé tanto en hallarlo y ahora no lo necesito?
- Sí, pues mientras me buscabas aprendías algo nuevo cada día.
- Es decir, que siempre estuviste conmigo.
- Cierto, sólo que no te diste cuenta. Es hora de retirarme y encomendar mi misión a alguien más. Tú eres el elegido; estás siempre dispuesto a sacrificarte para lograr lo que quieres, tienes valentía y coraje para enfrentar los adversidades.
Tilopa entregó a Mallú la lámpara de la sabiduría y desapareció en el cielo de esmeralda y plata.
Final de "Glotonería mística".
Peces revelados.
Uno de los peces le dijo al monje: - Por personas como tú es que no nadamos en las orillas. Estos peces se respetan y no entran en todos los estómagos. Vámonos y no volvamos más por aquí.
Los peces se retiraron y el monje espantado no pudo decir nada, salió del agua y hasta el sol de hoy no ha vuelto a comer ningún tipo de marisco, pues el extraño testimonio que le acaeció lo frustró por el resto de su vida.
Uno de los peces le dijo al monje: - Por personas como tú es que no nadamos en las orillas. Estos peces se respetan y no entran en todos los estómagos. Vámonos y no volvamos más por aquí.
Los peces se retiraron y el monje espantado no pudo decir nada, salió del agua y hasta el sol de hoy no ha vuelto a comer ningún tipo de marisco, pues el extraño testimonio que le acaeció lo frustró por el resto de su vida.
Final de "Ser polvo".
Renaciendo de las cenizas.
Sin embargo descubrí que el morir como una tuna no era lo más conveniente, por lo que decidí levantarme y caminar. Con un gravísimo esfuerzo, pues mis extremidades inferiores estaban completamente entumecidas, logré sobrepasar el frente del cementerio y a tan sólo una cuadra se hallaba un estanque de agua cristalina, que pensé que tal vez lo habían construído para situaciones cono éstas. Comprobé mi estupidez, pues por haragán había sufrido más de lo que debí. Seguí avanzando y hallé un salto de agua que se desprendía de una colina. Inmediatamente noté las luces que salían de detrás de ella y comprendí que para llegar al pueblo tenía que escalarla. Lo primero que se me ocurrió era lo más conveniente en esta situación, conseguir comida antes de emprender el viaje, y en los alrededores de la cascada había un sin número de árboles frutales que podía aprovechar para satisfacer mi necesidad. Las pocas píldoras que me quedaban las enterré en la arena; estaba en total y definitiva actitud de cambio. Tomé más reservas de alimentos para la marcha y comencé a trepar la infinita montaña.
Pasaron dos días y por fín llegué a Río Negro. Fué así como una amarga experiencia me hizo levantar de mis cenizas, como el ave fénix.
Sin embargo descubrí que el morir como una tuna no era lo más conveniente, por lo que decidí levantarme y caminar. Con un gravísimo esfuerzo, pues mis extremidades inferiores estaban completamente entumecidas, logré sobrepasar el frente del cementerio y a tan sólo una cuadra se hallaba un estanque de agua cristalina, que pensé que tal vez lo habían construído para situaciones cono éstas. Comprobé mi estupidez, pues por haragán había sufrido más de lo que debí. Seguí avanzando y hallé un salto de agua que se desprendía de una colina. Inmediatamente noté las luces que salían de detrás de ella y comprendí que para llegar al pueblo tenía que escalarla. Lo primero que se me ocurrió era lo más conveniente en esta situación, conseguir comida antes de emprender el viaje, y en los alrededores de la cascada había un sin número de árboles frutales que podía aprovechar para satisfacer mi necesidad. Las pocas píldoras que me quedaban las enterré en la arena; estaba en total y definitiva actitud de cambio. Tomé más reservas de alimentos para la marcha y comencé a trepar la infinita montaña.
Pasaron dos días y por fín llegué a Río Negro. Fué así como una amarga experiencia me hizo levantar de mis cenizas, como el ave fénix.
Final de "Sueño de la mariposa".
Sólo fué un sueño.
La mariposa tenía tonos de azul y verde y manchas oscuras en sus alas puntiagudas.
Cuando Tzu asustado despertó se tranquilizó al ver que aún conservaba su forma y pensó: - Me gustan las mariposas pero todavía no he llegado al punto extremo de querer ser una. Que sueño tan extraño.
La mariposa tenía tonos de azul y verde y manchas oscuras en sus alas puntiagudas.
Cuando Tzu asustado despertó se tranquilizó al ver que aún conservaba su forma y pensó: - Me gustan las mariposas pero todavía no he llegado al punto extremo de querer ser una. Que sueño tan extraño.
Final de "Casa tomada".
Sin los brazos cruzados.
Ví que eran las once de la noche. Nos fuímos rumbo al cuartel policial y le dije a Irene: - Nos tomaron la casa pero tenemos las llaves y el título de propiedad en el carro, por lo que aún no tienen nada. Tenemos esperanzas de recuperarla.
Cuando llegamos al lugar, unos pocos agentes que quedaban nos atendieron. Inmediatamente comenzó la investigación y llegaron a la conclusión de que nuestra casa había sido tomada por los cuarenta ladrones que entraron pronunciando las palabras mágicas "Ábrete sésamo".
Los oficiales consternados por la particularidad del caso, devolvieron nuestra casa con todas nuestras pertenencias y condenaron a cincuenta años de prisión a los involucrados.
Ví que eran las once de la noche. Nos fuímos rumbo al cuartel policial y le dije a Irene: - Nos tomaron la casa pero tenemos las llaves y el título de propiedad en el carro, por lo que aún no tienen nada. Tenemos esperanzas de recuperarla.
Cuando llegamos al lugar, unos pocos agentes que quedaban nos atendieron. Inmediatamente comenzó la investigación y llegaron a la conclusión de que nuestra casa había sido tomada por los cuarenta ladrones que entraron pronunciando las palabras mágicas "Ábrete sésamo".
Los oficiales consternados por la particularidad del caso, devolvieron nuestra casa con todas nuestras pertenencias y condenaron a cincuenta años de prisión a los involucrados.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Final de "El gesto de la muerte".
La realidad que costó aceptar.
La muerte se fué tras él, tomando rumbo hacia Ispahan. El príncipe trató de detenerla pero era inminente lo que habría de suceder.
Varrent tomó el tren camino a Sotahan al percatarse de que la muerte lo perseguía, pero se encontró con ella cuando atravesaron la estación que da al monumento Pokymusi y las rieles no soportaron el peso derribando el ferrocarril hacia el precipicio.
La muerte se fué tras él, tomando rumbo hacia Ispahan. El príncipe trató de detenerla pero era inminente lo que habría de suceder.
Varrent tomó el tren camino a Sotahan al percatarse de que la muerte lo perseguía, pero se encontró con ella cuando atravesaron la estación que da al monumento Pokymusi y las rieles no soportaron el peso derribando el ferrocarril hacia el precipicio.
Final de "El sueño del rey".
Hay que soñar.
El rey despertó y no volvió a soñar más.
Un día en que el monarca celebraba el día de Frambeluz y todos los súbditos debutaban para él, apareció Yally, una hermosa jóven que vivía en la aldea más recóndita de Roanne y había venido para deleitar al público con su dulce voz.
Cuando ésta fué a reverenciar al rey le dijo: - Ya me conoce, vengo de su sueño más profundo y vine para hacerlo realidad.
El rey recordó que aquella mujer del sueño era ella. No quiso esperar más y la cortejó en frente de sus súbditos y cientos de doncellas que morirían por esa oportunidad. Ésta aceptó sin condiciones. Por fín el gallardo gobernante que había vivido en completa soledad durante años había encontrado su media naranja.
El rey despertó y no volvió a soñar más.
Un día en que el monarca celebraba el día de Frambeluz y todos los súbditos debutaban para él, apareció Yally, una hermosa jóven que vivía en la aldea más recóndita de Roanne y había venido para deleitar al público con su dulce voz.
Cuando ésta fué a reverenciar al rey le dijo: - Ya me conoce, vengo de su sueño más profundo y vine para hacerlo realidad.
El rey recordó que aquella mujer del sueño era ella. No quiso esperar más y la cortejó en frente de sus súbditos y cientos de doncellas que morirían por esa oportunidad. Ésta aceptó sin condiciones. Por fín el gallardo gobernante que había vivido en completa soledad durante años había encontrado su media naranja.
Final de "Un auténtico fantasma".
Materia sin peso.
De pronto, Johnson se dió cuenta de que había sido un completo ignorante, puesto que, había pasado toda su vida anhelando ver algo que estuvo en frente de sus ojos todo el tiempo y que no había notado que él también poseía.
La idea que él tenía de un fantasma era errada, pues entendía que eran espíritus no tangibles y sin vida que andaban vagando por el mundo, no obstante, comprendió que muchos de nosotros vivimos como fantasmas, poseemos materia que se desvanece como espuma con el pasar del tiempo.
De pronto, Johnson se dió cuenta de que había sido un completo ignorante, puesto que, había pasado toda su vida anhelando ver algo que estuvo en frente de sus ojos todo el tiempo y que no había notado que él también poseía.
La idea que él tenía de un fantasma era errada, pues entendía que eran espíritus no tangibles y sin vida que andaban vagando por el mundo, no obstante, comprendió que muchos de nosotros vivimos como fantasmas, poseemos materia que se desvanece como espuma con el pasar del tiempo.
martes, 26 de octubre de 2010
Ensayo sobre "Embarazo extemporáneo".
Para comenzar, son evidentes los cambios por los que vamos pasando las personas a través de los tiempos; alteraciones que muchas veces son para bien y otras tantas para mal; no obstante, dichas evoluciones derivan de la propia naturaleza, son irreversibles y es preciso acoplarse a ellas. Tal es el caso de los infantes que atraviesan los rigurosos senderos de la pubertad y posteriormente de la adolescencia, con objeto de convertirse en jóvenes adultos; procesos en los que el ser humano experimenta los trastornos físicos y psicológicos más drásticos de toda su vida. Por cierto, el hecho de que estemos pasando por estas transformaciones no significa que seamos adultos plenos, capaces de asumir responsabilidades a otro nivel y tomar decisiones riesgosas que puedan perjudicar nuestro futuro. Incluso, hoy en día muchos han entendido que en estas etapas pueden hacer lo que les parezca y llevarse el mundo por delante, más bien están destruyéndolo con sus acciones; y es por eso que tengo en consideración evaluar las incidencias del embarazo extemporáneo en la sociedad de hoy.
En primer lugar, "El embarazo es el inicio de una nueva vida que surge con la fecundación o concepción, perdura en el progresivo desarrollo del feto y concluye con la irrupción de éste al mundo exterior mediante el parto"1. (Dr. Aguilar,1992, p. 679). Yo considero que el concepto de embarazo va más allá de esta definición; es una transición a otra etapa que atraviesa la mujer, constituye la culminación de la actividad sexual y por tanto una de las facetas de la sexualidad femenina. Hay que aclarar que el embarazo no es bajo ningún concepto una enfermedad; es sin embargo un proceso fisiológico completamente normal, cuya finalidad es la continuidad de la especie y fue instituido por Dios con este único objetivo. Del mismo modo, este proceso incide en el organismo de la mujer si transcurre de forma regular, pues le permite alcanzar su plenitud física y mental siempre que ésta reúna ciertos requisitos de edad, salud, condición económica, emocional y física.
Atendiendo a estas normas, las jóvenes incurren en lo que se conoce como embarazo extemporáneo que "Es la gestación que ocurre durante los dos primeros años después de la primera menstruación y cuando las adolescentes mantienen una total dependencia social y económica de sus padres"2. En consecuencia, el embarazo extemporáneo o intempestivo se da cuando no se cumple con las pautas establecidas anteriormente y entre otras cosas funde sus causas principalmente en el mal funcionamiento del núcleo familiar, puesto que las jóvenes al hallarse en un hogar donde reinan la violencia, el incesto, el alcohol y las drogas tienden a utilizar este mecanismo como escape. Así pues, de la familia depende que su simiente incida o no en este mal, debido a que si hay una falta de educación sobre el comportamiento sexual, una pérdida de la religiosidad o la aceptación de mantener relaciones coitales a edades precoces, no se está evitando caer en él. Así mismo, la culpa recae también en las púberes, ya que éstas con la necesidad de probar su fecundidad y tomando como prioridad el disfrute del momento y no las consecuencias que vendrán después caen en la relaciones sexuales, trayendo consigo el embarazo no deseado, precariedad, enfermedades de transmisión sexual y problemas de salud tanto para ellas como para sus criaturas.
Con objeto de erradicar esta plaga, debemos acatar algunas precauciones comenzando con la familia; teniendo en cuenta que vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos son comunes, aumenta el riesgo de incidir en ellos. Además, de que los padres deben dar un buen ejemplo a sus hijos y criarlos en valores, porque si una madre ha dado a luz a temprana edad no tiene suficiente base para en el mañana aconsejar a sus hijas. Por consiguiente, "Es necesario que el sistema educativo del país supere los esquemas tradicionales para que se adentre a la enseñanza de la educación sexual"3, es decir, también es responsabilidad del estado, educar a la sociedad sobre las causas y consecuencias de este problema para exterminarlo. De igual modo, es necesario hacer notorio el papel que deben cumplir las jóvenes ante esta situación, anteponiendo un proyecto de vida profesional a uno emocional, actuando con firmeza ante circunstancias de reto y desarrollando valores de autoestima.
Para finalizar, podemos decir que el embarazo extemporáneo, precoz o inesperado, como también se le suele llamar, incide en la sociedad de manera negativa, ya que además de que afecta a las adolescentes induce a la pobreza en el país, pues generalmente éstas no tienen buena posición económica y desvían sus oportunidades de mejorarla, lo que atrasa el desarrollo financiero del estado. Ahora bien, si en nuestra sociedad teniendo presente los acontecimientos que resultan de este mal se previera, como la mejor forma de erradicarlo, definitivamente no tendríamos que enfrentarlo ya después que el daño está hecho incurriendo en el aborto, que es un problema aún peor. En consecuencia, es un rol de todos evitarlo; tanto de la familia como base que fundamenta la sociedad, de los y las jóvenes como los principales afectados, como del estado que es la esponja que absorbe los males de sus habitantes, haciéndolos suyos. En último término, es imprescindible saber que cada año cuatro de cada diez jóvenes caen en el embarazo no deseado y obstruyen su futuro y el porvenir del país, por esa razón, reitero que es preciso tener conocimiento de las incidencias del embarazo extemporáneo en la sociedad de hoy.
Referencias bibliográficas:
(1) Dr. Aguilar, Isidro. Vida, amor y sexo. Madrid, España: Editora Safeliz, 1992.
(2) Montero, Pedro. Embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias (2001). Colegio Chileno Árabe. Octubre 2010. < http: //www.rincondelvago.com/ >.
(3) Batista, Lisania. "Un 29% partos que registra el país son de adolescentes". Diario Libre. 2840.
En primer lugar, "El embarazo es el inicio de una nueva vida que surge con la fecundación o concepción, perdura en el progresivo desarrollo del feto y concluye con la irrupción de éste al mundo exterior mediante el parto"1. (Dr. Aguilar,1992, p. 679). Yo considero que el concepto de embarazo va más allá de esta definición; es una transición a otra etapa que atraviesa la mujer, constituye la culminación de la actividad sexual y por tanto una de las facetas de la sexualidad femenina. Hay que aclarar que el embarazo no es bajo ningún concepto una enfermedad; es sin embargo un proceso fisiológico completamente normal, cuya finalidad es la continuidad de la especie y fue instituido por Dios con este único objetivo. Del mismo modo, este proceso incide en el organismo de la mujer si transcurre de forma regular, pues le permite alcanzar su plenitud física y mental siempre que ésta reúna ciertos requisitos de edad, salud, condición económica, emocional y física.
Atendiendo a estas normas, las jóvenes incurren en lo que se conoce como embarazo extemporáneo que "Es la gestación que ocurre durante los dos primeros años después de la primera menstruación y cuando las adolescentes mantienen una total dependencia social y económica de sus padres"2. En consecuencia, el embarazo extemporáneo o intempestivo se da cuando no se cumple con las pautas establecidas anteriormente y entre otras cosas funde sus causas principalmente en el mal funcionamiento del núcleo familiar, puesto que las jóvenes al hallarse en un hogar donde reinan la violencia, el incesto, el alcohol y las drogas tienden a utilizar este mecanismo como escape. Así pues, de la familia depende que su simiente incida o no en este mal, debido a que si hay una falta de educación sobre el comportamiento sexual, una pérdida de la religiosidad o la aceptación de mantener relaciones coitales a edades precoces, no se está evitando caer en él. Así mismo, la culpa recae también en las púberes, ya que éstas con la necesidad de probar su fecundidad y tomando como prioridad el disfrute del momento y no las consecuencias que vendrán después caen en la relaciones sexuales, trayendo consigo el embarazo no deseado, precariedad, enfermedades de transmisión sexual y problemas de salud tanto para ellas como para sus criaturas.
Con objeto de erradicar esta plaga, debemos acatar algunas precauciones comenzando con la familia; teniendo en cuenta que vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos son comunes, aumenta el riesgo de incidir en ellos. Además, de que los padres deben dar un buen ejemplo a sus hijos y criarlos en valores, porque si una madre ha dado a luz a temprana edad no tiene suficiente base para en el mañana aconsejar a sus hijas. Por consiguiente, "Es necesario que el sistema educativo del país supere los esquemas tradicionales para que se adentre a la enseñanza de la educación sexual"3, es decir, también es responsabilidad del estado, educar a la sociedad sobre las causas y consecuencias de este problema para exterminarlo. De igual modo, es necesario hacer notorio el papel que deben cumplir las jóvenes ante esta situación, anteponiendo un proyecto de vida profesional a uno emocional, actuando con firmeza ante circunstancias de reto y desarrollando valores de autoestima.
Para finalizar, podemos decir que el embarazo extemporáneo, precoz o inesperado, como también se le suele llamar, incide en la sociedad de manera negativa, ya que además de que afecta a las adolescentes induce a la pobreza en el país, pues generalmente éstas no tienen buena posición económica y desvían sus oportunidades de mejorarla, lo que atrasa el desarrollo financiero del estado. Ahora bien, si en nuestra sociedad teniendo presente los acontecimientos que resultan de este mal se previera, como la mejor forma de erradicarlo, definitivamente no tendríamos que enfrentarlo ya después que el daño está hecho incurriendo en el aborto, que es un problema aún peor. En consecuencia, es un rol de todos evitarlo; tanto de la familia como base que fundamenta la sociedad, de los y las jóvenes como los principales afectados, como del estado que es la esponja que absorbe los males de sus habitantes, haciéndolos suyos. En último término, es imprescindible saber que cada año cuatro de cada diez jóvenes caen en el embarazo no deseado y obstruyen su futuro y el porvenir del país, por esa razón, reitero que es preciso tener conocimiento de las incidencias del embarazo extemporáneo en la sociedad de hoy.
Referencias bibliográficas:
(1) Dr. Aguilar, Isidro. Vida, amor y sexo. Madrid, España: Editora Safeliz, 1992.
(2) Montero, Pedro. Embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias (2001). Colegio Chileno Árabe. Octubre 2010. < http: //www.rincondelvago.com/ >.
(3) Batista, Lisania. "Un 29% partos que registra el país son de adolescentes". Diario Libre. 2840.
domingo, 24 de octubre de 2010
Interpretación argumentativa.
No codiciarás los bienes ajenos.
No codiciarás los bienes ajenos de la obra "Los diez mandamientos en el siglo XXI", del filósofo, novelista, autor dramático, activista y escritor español Fernando Savater, destacado en el campo del ensayo y el artículo periodístico, me pareció muy interesante y contundente a la vez, ya que expresa lo que quiere decir el precepto desde el punto de vista del mismo autor. Él sustenta su parecer con las opiniones de varios autores, como Francisco de Quevedo, quien expone que "La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come", es decir, que el envidioso se mediocriza a sí mismo y trata de obstaculizar al que envidia y Arthur Schopenhauer, quien sugiere que " Nadie es realmente digno de envidia", lo que considero cierto, porque es bien sabido que quien más ostenta en tenerlo todo carece de algo que los bienes materiales no le proporcionan. La realidad de la vida es que nunca estamos del todo satisfechos ni conformes, y como dice el autor, "Nunca es suficiente". Por otra parte, Martín Caparrós, proyecta que "Uno debe codiciar los bienes ajenos para poder progresar, la forma de progresar consiste en conseguir una serie de bienes, y si uno los tiene que ir a conseguir es porque no son suyos. Entonces, si se tomara al pie de la letra este mandamiento tendríamos que volver a una especie de comunidad primitiva, en la que nada es de nadie y todos los bienes están ahí", es decir, vivimos en una sociedad capitalista que fomenta la propiedad privada y la competencia, la codicia y la envidia impulsan la supervivencia, por lo que según el autor y en palabras más llanas no estamos eximidos de incurrir en este mal. En último término, el rabino Isaac Sacca, argumenta que "En cierta medida este mandamiento desencadena los anteriores", lo que es exactamente veraz, puesto que, el que envidia roba, levanta falsos testimonios, mata y comete adulterio. Por consiguiente, la envidia, es la raíz de los grandes males de la sociedad y de transgredir las demás leyes formuladas por Dios. En resumidas cuentas, aunque este libro represente una protesta al comportamiento religioso, considero que el autor utilizó un estilo atrayente para persuadir al lector.
No codiciarás los bienes ajenos de la obra "Los diez mandamientos en el siglo XXI", del filósofo, novelista, autor dramático, activista y escritor español Fernando Savater, destacado en el campo del ensayo y el artículo periodístico, me pareció muy interesante y contundente a la vez, ya que expresa lo que quiere decir el precepto desde el punto de vista del mismo autor. Él sustenta su parecer con las opiniones de varios autores, como Francisco de Quevedo, quien expone que "La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come", es decir, que el envidioso se mediocriza a sí mismo y trata de obstaculizar al que envidia y Arthur Schopenhauer, quien sugiere que " Nadie es realmente digno de envidia", lo que considero cierto, porque es bien sabido que quien más ostenta en tenerlo todo carece de algo que los bienes materiales no le proporcionan. La realidad de la vida es que nunca estamos del todo satisfechos ni conformes, y como dice el autor, "Nunca es suficiente". Por otra parte, Martín Caparrós, proyecta que "Uno debe codiciar los bienes ajenos para poder progresar, la forma de progresar consiste en conseguir una serie de bienes, y si uno los tiene que ir a conseguir es porque no son suyos. Entonces, si se tomara al pie de la letra este mandamiento tendríamos que volver a una especie de comunidad primitiva, en la que nada es de nadie y todos los bienes están ahí", es decir, vivimos en una sociedad capitalista que fomenta la propiedad privada y la competencia, la codicia y la envidia impulsan la supervivencia, por lo que según el autor y en palabras más llanas no estamos eximidos de incurrir en este mal. En último término, el rabino Isaac Sacca, argumenta que "En cierta medida este mandamiento desencadena los anteriores", lo que es exactamente veraz, puesto que, el que envidia roba, levanta falsos testimonios, mata y comete adulterio. Por consiguiente, la envidia, es la raíz de los grandes males de la sociedad y de transgredir las demás leyes formuladas por Dios. En resumidas cuentas, aunque este libro represente una protesta al comportamiento religioso, considero que el autor utilizó un estilo atrayente para persuadir al lector.
Final de "Josefina la cantora o el pueblo de los ratones".
Un cambio de 180 grados.
Una vez en que unos pocos esperaban ansiosos a la cantora, ésta no volvió. Se supo que Josefina se había retirado del canto. Nadie podía creerlo. Tardamos en acostumbrarnos pero era inevitable; la música se había ído del pueblo para siempre y tal vez no volvería nunca.
Hasta que un día en que todos como de costumbre hacían sus faenas, ésta reapareció con el pelo rojo encrespado y el delineador que se notaba a leguas de distancia, unos pantalones tubitos de cuero negro, un t-shirt al rojo vivo y unos stilettos al último grito de la moda. Nos quedamos boquiabiertos y pensamos que quizás un cambio de imagen de esta índole iría bien con su voz chillona.
Pero de pronto Josefina comenzó a cantar y su voz era como la de un ángel. Los pueblerinos, rápidamente dejamos los quehaceres para poder asimilar lo que estaba sucediendo; era la misma que años atrás nos hacía oír sus desafines, pero como "nadie cantaba mejor" o mejor dicho, nadie lo intentaba, estábamos sujetos a escucharla sin reproches.
Pero ahora sí que nos hizo saber lo que es música. Cuando terminó su canto no hizo falta pedir los aplausos del público, que aún permanecía atónito por la inesperada sorpresa. En la multitud había un grupo de cazatalentos que venían desde California y al oírla le propusieron firmar un contrato con Hollywood Records, que ella aceptó sin pensarlo dos veces.
Hoy en día, muchos se preguntan como pasó todo tan rápido; lo que sí sabemos es que va desde World Music Awards hasta Oscars, Grammys y Golden Globes. Tal vez Josefina, en los años en que nadie supo de ella, tomó clases de canto y contrató una asesora de imagen. No sabemos pero de algo estamos claro; esta mujer se ha ganado fama, fortuna y millones de fans alrededor del mundo.
Una vez en que unos pocos esperaban ansiosos a la cantora, ésta no volvió. Se supo que Josefina se había retirado del canto. Nadie podía creerlo. Tardamos en acostumbrarnos pero era inevitable; la música se había ído del pueblo para siempre y tal vez no volvería nunca.
Hasta que un día en que todos como de costumbre hacían sus faenas, ésta reapareció con el pelo rojo encrespado y el delineador que se notaba a leguas de distancia, unos pantalones tubitos de cuero negro, un t-shirt al rojo vivo y unos stilettos al último grito de la moda. Nos quedamos boquiabiertos y pensamos que quizás un cambio de imagen de esta índole iría bien con su voz chillona.
Pero de pronto Josefina comenzó a cantar y su voz era como la de un ángel. Los pueblerinos, rápidamente dejamos los quehaceres para poder asimilar lo que estaba sucediendo; era la misma que años atrás nos hacía oír sus desafines, pero como "nadie cantaba mejor" o mejor dicho, nadie lo intentaba, estábamos sujetos a escucharla sin reproches.
Pero ahora sí que nos hizo saber lo que es música. Cuando terminó su canto no hizo falta pedir los aplausos del público, que aún permanecía atónito por la inesperada sorpresa. En la multitud había un grupo de cazatalentos que venían desde California y al oírla le propusieron firmar un contrato con Hollywood Records, que ella aceptó sin pensarlo dos veces.
Hoy en día, muchos se preguntan como pasó todo tan rápido; lo que sí sabemos es que va desde World Music Awards hasta Oscars, Grammys y Golden Globes. Tal vez Josefina, en los años en que nadie supo de ella, tomó clases de canto y contrató una asesora de imagen. No sabemos pero de algo estamos claro; esta mujer se ha ganado fama, fortuna y millones de fans alrededor del mundo.
viernes, 22 de octubre de 2010
Final de "Donde su fuego nunca se apaga".
Que terrible pesadilla.
Cuando Harriet vió a su madre en el huerto se dió cuenta que había llegado el recuerdo más lejano, y no había nada más después. De pronto, notó que Oscar Wade estaba junto a su padre y Muriel saliendo por el portón de hierro que daba al campo y se reunían con su madre para esperarla. Ella cabizbaja e indignada por lo que había hecho, íba hacia ellos al tiempo en que oía a Oscar decir: - Harriet y yo tenemos algo que decirles. Harriet se espantó y retrocedió súbitamente mientras decía: - No confesaré, no confesaré.
En ese momento despertó y Jorge Waring que estaba a su lado, le preguntó: - ¿Qué es lo que no quieres confesar?. Ella asustada, respondio rápidamente: - Nada,...fué solo una pesadilla, mejor vamos a cenar.
- Iremos al restaurante Schubler, dijo Jorge.
Ella dijo repentinamente: - No, ¿Por qué no vamos a La tour d'Argent, del otro lado de la ciudad.
Cuando Harriet vió a su madre en el huerto se dió cuenta que había llegado el recuerdo más lejano, y no había nada más después. De pronto, notó que Oscar Wade estaba junto a su padre y Muriel saliendo por el portón de hierro que daba al campo y se reunían con su madre para esperarla. Ella cabizbaja e indignada por lo que había hecho, íba hacia ellos al tiempo en que oía a Oscar decir: - Harriet y yo tenemos algo que decirles. Harriet se espantó y retrocedió súbitamente mientras decía: - No confesaré, no confesaré.
En ese momento despertó y Jorge Waring que estaba a su lado, le preguntó: - ¿Qué es lo que no quieres confesar?. Ella asustada, respondio rápidamente: - Nada,...fué solo una pesadilla, mejor vamos a cenar.
- Iremos al restaurante Schubler, dijo Jorge.
Ella dijo repentinamente: - No, ¿Por qué no vamos a La tour d'Argent, del otro lado de la ciudad.
viernes, 15 de octubre de 2010
Final de "La pagoda de Babel".
Llegando al cielo.
Y Dios aprobó la construcción de la torre hasta el cielo. Tal vez, por un momento pensó que así todos llegaríamos a él más fácil.
Por otro lado, consideró que nadie iba a hacer sus plegarias en la tierra, más bien irían a menudo a hacer filas enormes en el cielo y él tendría que contratar más personal para el servicio al cliente.
No obstante, Dios impuso sus reglas y no permitió que nadie que no pudiera estar en ese santo lugar, lo estuviera. Todos tenían identificación de malo o bueno, según sus obras.
Así fué como la entrada al cielo, se hizo más directa y abierta pero con sus restricciones.
Y Dios aprobó la construcción de la torre hasta el cielo. Tal vez, por un momento pensó que así todos llegaríamos a él más fácil.
Por otro lado, consideró que nadie iba a hacer sus plegarias en la tierra, más bien irían a menudo a hacer filas enormes en el cielo y él tendría que contratar más personal para el servicio al cliente.
No obstante, Dios impuso sus reglas y no permitió que nadie que no pudiera estar en ese santo lugar, lo estuviera. Todos tenían identificación de malo o bueno, según sus obras.
Así fué como la entrada al cielo, se hizo más directa y abierta pero con sus restricciones.
Final de "El árbol del orgullo"
La arboleda talentosa.
Uno de los árboles oyó una música extraña que venía del lado izquierdo de la costa. Inmediatamente pensó que en la vida caminar no lo era todo y decidió comenzar a bailar.
Se dió cuenta de que podía hacerlo y para un árbol lo ejecutaba muy bien.
Algunos árboles pensaron que estaba perdiendo la cabeza, otros lo consideraban divertido.
Al cabo de un tiempo, todos los árboles del lugar podían bailar toda clase de ritmos que indagaban con la tecnología de internet.
El monje, al darse cuenta de esto no tuvo más remedio que unirse a ellos. Así mismo, todas las criaturas de la costa querían experimentarlo.
Fué así como el baile le dió otro sentido al bosque.
Uno de los árboles oyó una música extraña que venía del lado izquierdo de la costa. Inmediatamente pensó que en la vida caminar no lo era todo y decidió comenzar a bailar.
Se dió cuenta de que podía hacerlo y para un árbol lo ejecutaba muy bien.
Algunos árboles pensaron que estaba perdiendo la cabeza, otros lo consideraban divertido.
Al cabo de un tiempo, todos los árboles del lugar podían bailar toda clase de ritmos que indagaban con la tecnología de internet.
El monje, al darse cuenta de esto no tuvo más remedio que unirse a ellos. Así mismo, todas las criaturas de la costa querían experimentarlo.
Fué así como el baile le dió otro sentido al bosque.
domingo, 10 de octubre de 2010
Final de "La verdad sobre el caso de M. Valdemar".
Lo que nunca se había visto.
Mientras estaba ejecutando los pases magnéticos, Valdemar se levantó y dijo: - ¿Para qué hay tanta gente aquí? Ya déjenme morir tranquilo.
- Ahora si proceda - me dijo el "sonámbulo", volviéndose a acostar en su lecho de muerte.
Yo, proseguí. Enseguida comenzó un titiriteo violento en el paciente que indujo el temor entre los que quedamos allí.
Valdemar tomó repentinamente mi mano. Se me estaba saliendo el corazón por la boca.
Luego, se volvió a parar y se rió a carcajadas. Se revolcaba en el suelo como si intentara burlarse de nosotros y dijo: - ¡Que ingenuos; he estado fingiendo desde el principio. Son unos cobardes.
Fué tanto el susto que hasta el doctor F. cayó desmayado.
Lo más extraño fué que se retiró de su propia casa y no volvimos a saber nada de él.
Todavía sentimos pavor, no lo creemos. Después de tantas cosas ¿quién íba a ceerlo?.
Unos dicen que su cuerpo se desvaneció, otros que hizo un pacto con el demonio. Muchos creen que se suicidó y otros tantos dicen que ahora es un hombre rico que vive en las colinas y que anda disfrazado. Pero aseguran que es él por las cicatrices.
Mientras estaba ejecutando los pases magnéticos, Valdemar se levantó y dijo: - ¿Para qué hay tanta gente aquí? Ya déjenme morir tranquilo.
- Ahora si proceda - me dijo el "sonámbulo", volviéndose a acostar en su lecho de muerte.
Yo, proseguí. Enseguida comenzó un titiriteo violento en el paciente que indujo el temor entre los que quedamos allí.
Valdemar tomó repentinamente mi mano. Se me estaba saliendo el corazón por la boca.
Luego, se volvió a parar y se rió a carcajadas. Se revolcaba en el suelo como si intentara burlarse de nosotros y dijo: - ¡Que ingenuos; he estado fingiendo desde el principio. Son unos cobardes.
Fué tanto el susto que hasta el doctor F. cayó desmayado.
Lo más extraño fué que se retiró de su propia casa y no volvimos a saber nada de él.
Todavía sentimos pavor, no lo creemos. Después de tantas cosas ¿quién íba a ceerlo?.
Unos dicen que su cuerpo se desvaneció, otros que hizo un pacto con el demonio. Muchos creen que se suicidó y otros tantos dicen que ahora es un hombre rico que vive en las colinas y que anda disfrazado. Pero aseguran que es él por las cicatrices.
Final de "Los Donguis".
Un giro a la construcción.
Desde el primer momento en que Balsa y Balsocci me comentaron de los donguis, quise conocerlos para exterminarlos.
Era un lunes y la luz del alba arropaba las colinas. Íbamos armados, rumbo a los depósitos excavados de la barranca del Parque. Con nosotros andaba un doctor y un biólogo.
Cuando llegamos, la puerta de uno de los depósitos estaba abierta. Aún en la oscuridad, se podían distinguir cuatro o cinco donguis, temerosos de salir a la luz.
Se me ocurrió encender una linterna con luz extrapotente. Inmediatamente cayeron dos de ellos, pero los demás escaparon. En ningún momento nos distrajimos, pues entendíamos que en cualquier momento volverían. Cerca del doctor que estaba brindando atención a Balsa, quien había desmayado de espanto, aparecieron alrededor de veinte donguis y esta vez recurrimos a las armas y funcionó.
No obstante, seguimos incursionando en la excavación y vimos otro precipicio desde donde podíamos apreciar miles y miles de donguis. El biólogo aprovechó la oportunidad de hacerse rico y fotografió las criaturas. Balsocci, quien traía consigo una bomba, no baciló en ponerla en ejecución.
Muchos intentaron subir hasta donde nos encontrábamos pero no podían. Para su mala suerte, la excavación donde se hallaban era muy pronunciada y si querían llegar a nosotros, tardarían más de lo que tardaron en cavar, porque la linterna los debilitaba. Rápidamente salimos a la superficie y advertimos a las personas que vivían en zonas aledañas.
Ya era hora, sonó el estruendo más esperado, al tiempo en que comenzaron a salir las almas de las personas que habían sido víctimas de estos animales. Sin embargo, hubo alrededor de diez personas que murieron por infarto o que por incapacidad física no pudieron salir de sus hogares.
Un mes después, comenzamos los planos para reconstuir la ciudad. Los oriundos de Mendoza que se habían exiliado despavoridos, volvieron. Yo por mi parte, quise quedarme, después de todo, estas personas eran mi familia y por fín tuvimos otros motivos por los cuales construir.
Desde el primer momento en que Balsa y Balsocci me comentaron de los donguis, quise conocerlos para exterminarlos.
Era un lunes y la luz del alba arropaba las colinas. Íbamos armados, rumbo a los depósitos excavados de la barranca del Parque. Con nosotros andaba un doctor y un biólogo.
Cuando llegamos, la puerta de uno de los depósitos estaba abierta. Aún en la oscuridad, se podían distinguir cuatro o cinco donguis, temerosos de salir a la luz.
Se me ocurrió encender una linterna con luz extrapotente. Inmediatamente cayeron dos de ellos, pero los demás escaparon. En ningún momento nos distrajimos, pues entendíamos que en cualquier momento volverían. Cerca del doctor que estaba brindando atención a Balsa, quien había desmayado de espanto, aparecieron alrededor de veinte donguis y esta vez recurrimos a las armas y funcionó.
No obstante, seguimos incursionando en la excavación y vimos otro precipicio desde donde podíamos apreciar miles y miles de donguis. El biólogo aprovechó la oportunidad de hacerse rico y fotografió las criaturas. Balsocci, quien traía consigo una bomba, no baciló en ponerla en ejecución.
Muchos intentaron subir hasta donde nos encontrábamos pero no podían. Para su mala suerte, la excavación donde se hallaban era muy pronunciada y si querían llegar a nosotros, tardarían más de lo que tardaron en cavar, porque la linterna los debilitaba. Rápidamente salimos a la superficie y advertimos a las personas que vivían en zonas aledañas.
Ya era hora, sonó el estruendo más esperado, al tiempo en que comenzaron a salir las almas de las personas que habían sido víctimas de estos animales. Sin embargo, hubo alrededor de diez personas que murieron por infarto o que por incapacidad física no pudieron salir de sus hogares.
Un mes después, comenzamos los planos para reconstuir la ciudad. Los oriundos de Mendoza que se habían exiliado despavoridos, volvieron. Yo por mi parte, quise quedarme, después de todo, estas personas eran mi familia y por fín tuvimos otros motivos por los cuales construir.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Final de "Sennin".
La mejor decisión.
Gonsuké, en su afán de ser sennin, prometió a la señora hacer lo que sea posible.
La Vieja Zorra, al ver la disposición de éste, le dijo: -Entonces escale el castillo del gobernante.
Y Gonsuké, cual gorila, iba trepando las ranuras de la edificación, provocándose dolorosas heridas en las plantas de sus pies y en las palmas de sus manos, hasta que llegó al punto más alto del castillo.
-¿Y ahora qué? -Gonsuké pregunta, con aire esperanzador.
Cierra los ojos, imagina que estás volando, luego salta al precipicio.
Gonsuké, procede obedientemente sin reproches, no sin antes tomar dos sorbos de Red Bull, para el desarrollo de sus alas, pero para su desdicha, cáe en el patio trasero del castillo, en un trampolín que lo suspende en el aire como un ave.
Enseguida Gonsuké, mientras es impulsado por el trampolín y con la cara de espanto, vió una luz que atravesó sus ojos y recordó toda su vida en un segundo.
Cuando por fín, de un momento a otro, logra estabilizarse; quedó como una postal en el suelo; miró a su alrededor y notó que todos lo observaban con desprecio.
Gonsuké, invadido por la ira, ya que no podía pegarle a la Vieja, lanzó una sonora bofetada en el rostro del Doctor para desquitársela, y fué donde la Vieja Zorra y le expresó: -¿Veinte años de trabajar sin paga, subir a lo más alto de esta ciudad estando al punto de matarme, y luego la clase alta en el castillo del gobernante, mirándome como un estúpido, para ésto? Por Dios, ¿En qué estaba pensando? Ah y por cierto, Red Bull no da alas, da llagas.
Gonsuké, se marchó con sólo una pizca de dignidad en el bolsillo. Pasó el tiempo y se dedicó a vivir sus últimos años como una persona normal. Olvidó las locuras de ser sennin y se ocupó en dar clases de Kung Fu y formar una familia.
Hasta que ya anciano Gonsuké, volvió a escalar el castillo, pero esta vez no hubo trampolín, cayó desplomado y murió.
Gonsuké, en su afán de ser sennin, prometió a la señora hacer lo que sea posible.
La Vieja Zorra, al ver la disposición de éste, le dijo: -Entonces escale el castillo del gobernante.
Y Gonsuké, cual gorila, iba trepando las ranuras de la edificación, provocándose dolorosas heridas en las plantas de sus pies y en las palmas de sus manos, hasta que llegó al punto más alto del castillo.
-¿Y ahora qué? -Gonsuké pregunta, con aire esperanzador.
Cierra los ojos, imagina que estás volando, luego salta al precipicio.
Gonsuké, procede obedientemente sin reproches, no sin antes tomar dos sorbos de Red Bull, para el desarrollo de sus alas, pero para su desdicha, cáe en el patio trasero del castillo, en un trampolín que lo suspende en el aire como un ave.
Enseguida Gonsuké, mientras es impulsado por el trampolín y con la cara de espanto, vió una luz que atravesó sus ojos y recordó toda su vida en un segundo.
Cuando por fín, de un momento a otro, logra estabilizarse; quedó como una postal en el suelo; miró a su alrededor y notó que todos lo observaban con desprecio.
Gonsuké, invadido por la ira, ya que no podía pegarle a la Vieja, lanzó una sonora bofetada en el rostro del Doctor para desquitársela, y fué donde la Vieja Zorra y le expresó: -¿Veinte años de trabajar sin paga, subir a lo más alto de esta ciudad estando al punto de matarme, y luego la clase alta en el castillo del gobernante, mirándome como un estúpido, para ésto? Por Dios, ¿En qué estaba pensando? Ah y por cierto, Red Bull no da alas, da llagas.
Gonsuké, se marchó con sólo una pizca de dignidad en el bolsillo. Pasó el tiempo y se dedicó a vivir sus últimos años como una persona normal. Olvidó las locuras de ser sennin y se ocupó en dar clases de Kung Fu y formar una familia.
Hasta que ya anciano Gonsuké, volvió a escalar el castillo, pero esta vez no hubo trampolín, cayó desplomado y murió.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Interpretación Argumentativa.
Exposición en el Centro cultural de España.
La exposición en el Centro Cultural de España, me pareció muy interesante, ya que, la intención patente en su tema: "La diferencia es lo que nos hace ser lo que somos", es expresar que todos de una u otra forma somos diferentes. Dicha presentación, partía desde tres puntos de vista: Amparo Garrido, en sus fotografías "De lo que no puedo hablar", donde hace varias tomas de los monos del zoológico madrileño; gorilas que con sus miradas y gestos nos hacen notar el parentesco que tenemos con ellos, no en el físico, como muchos creen, sino en la forma de actuar de estos animales. Carmela García, que en sus fotografías de mujeres "I want to be", refleja la manera en que las féminas vemos el mundo y que podemos ser más de lo que la perspectiva del hombre le permite ver. No somos solo musas, madres, esposas, amantes, novias, hijas, hermanas, sino seres con criterios, objetivos y personalidad avasalladora, muchas con otro enfoque del concepto de belleza del que el hombre considera. Por último, Jesús Micó, que en sus fotografías de "Taxonomía Humana", intenta enfocar lo que nos diferencia uno del otro y que aunque seamos del mismo género poseemos rasgos únicos que nos distinguen de los demás. Eso es lo que crea el concepto de diversidad en los organismos y sus relaciones.
Ángel para una tambora.
Ángel para una tambora, del cantautor y productor dominicano de merengue, salsa y bolero, combinados con bachata y gospel, Juan Luis Guerra, es una canción que en su misión de homenajear a Ángel Andújar (Catarey), tamborero y percusionista de la orquesta de Jorge Taveras, que murió en un accidente automovilístico de gira por Venezuela, es una excelente combinación de letras y música, que me hace pensar; ¿qué mejor manera de rendirle tributo a alguien con tanto talento, si no es con una composición de tremenda altura como ésta?. Parece ser a veces, un homenaje al instrumento, (La Tambora), más que al artista. Esa es la verdadera originalidad de la canción. "Suena un ángel, viste de tambora, tierra adentro con la tumbadora, mil luceros forjan tu corona, nunca muere, ey, mi tambora", realzando la inmortalidad de este magnate músico. "Por allá por el estado de Zulia, en la parte norte de Venezuela, le nacieron alas a mi tambora y ahora vuela", porque ese fué el lugar en que Catarey pasó al descanso eterno. "Por los Andes sueña mi tambora", en alusión a que sería reconocido el intérprete, por todo lo ancho y largo del continente.
Cuento "Sennin".
El cuento Sennin, del escritor japonés, neo-realista, Ryunosuke Agutagawa, representa al igual que la mayoría de sus cuentos, la vida de cada día, y la realidad del Japón en esa época, después de la primera guerra mundial. En esta composición, breve en extensión pero grande en esencia, el autor busca una visión profunda de la moral, cuando Gonsuké expresa que "hasta su gobernante que vive en un castillo, debe morir algún día, que aunque vivamos suntuosamente volverémos al polvo, y nuestra vida es un sueño pasajero". Además, intenta destacar las intenciones de fondo en la conciencia humana, hecho notable en la explotación y la esclavitud que sufrió Gonsuké para alcanzar lo que quería. También, busca enfocar, todos los sacrificios que puede llegar a sufrir una persona, para alcanzar lo que quiere y luchar por ello sin amedrentarse en ningún momento; como Gonsuké, que creyó en sí mismo y en sus capacidades.
Cortometraje "El Columpio".
El cortometraje, El Columpio, ganador del Goya, del director de cine y guionista español Álvaro Fernández Armero, es en definitiva una verdadera manifestación artística, que particularmente me encantó muchísimo a pesar de su triste final. Es un corto que busca mantener al expectador en atención, desde el principio hasta el final. Es totalmente sorprendente la forma en que el autor representa el romance entre dos transeúntes en una parada del metro, pero por temor a no ser correspondidos, ninguno de los dos lanza la primera piedra. El jóven confirma que "la autoconfianza es la clave pero el único problema es saber dónde y cuándo se esconde esa confianza"; autoconfianza que él no posee pero cree que ella tiene. Sin embargo, ella es una mujer que "duerme sola y no tiene a nadie quien le prepare el desayuno por las mañanas", pero no se atréve tampoco a expresar sus sentimientos. Ella piensa que "no le importaría nada dormir con él, con su osito" y él piensa que "si hubiera una cuestión de electricidad, hace rato ella estuviera achicharrándose". Al término del corto, todo se queda en miradas, pensamientos y conversaciones telepáticas, nadie habla hasta que en el mismo momento en que llega el metro, quieren confesarlo todo pero ya es tarde.
Película "Men in the Chair".
La exposición en el Centro Cultural de España, me pareció muy interesante, ya que, la intención patente en su tema: "La diferencia es lo que nos hace ser lo que somos", es expresar que todos de una u otra forma somos diferentes. Dicha presentación, partía desde tres puntos de vista: Amparo Garrido, en sus fotografías "De lo que no puedo hablar", donde hace varias tomas de los monos del zoológico madrileño; gorilas que con sus miradas y gestos nos hacen notar el parentesco que tenemos con ellos, no en el físico, como muchos creen, sino en la forma de actuar de estos animales. Carmela García, que en sus fotografías de mujeres "I want to be", refleja la manera en que las féminas vemos el mundo y que podemos ser más de lo que la perspectiva del hombre le permite ver. No somos solo musas, madres, esposas, amantes, novias, hijas, hermanas, sino seres con criterios, objetivos y personalidad avasalladora, muchas con otro enfoque del concepto de belleza del que el hombre considera. Por último, Jesús Micó, que en sus fotografías de "Taxonomía Humana", intenta enfocar lo que nos diferencia uno del otro y que aunque seamos del mismo género poseemos rasgos únicos que nos distinguen de los demás. Eso es lo que crea el concepto de diversidad en los organismos y sus relaciones.
Ángel para una tambora.
Ángel para una tambora, del cantautor y productor dominicano de merengue, salsa y bolero, combinados con bachata y gospel, Juan Luis Guerra, es una canción que en su misión de homenajear a Ángel Andújar (Catarey), tamborero y percusionista de la orquesta de Jorge Taveras, que murió en un accidente automovilístico de gira por Venezuela, es una excelente combinación de letras y música, que me hace pensar; ¿qué mejor manera de rendirle tributo a alguien con tanto talento, si no es con una composición de tremenda altura como ésta?. Parece ser a veces, un homenaje al instrumento, (La Tambora), más que al artista. Esa es la verdadera originalidad de la canción. "Suena un ángel, viste de tambora, tierra adentro con la tumbadora, mil luceros forjan tu corona, nunca muere, ey, mi tambora", realzando la inmortalidad de este magnate músico. "Por allá por el estado de Zulia, en la parte norte de Venezuela, le nacieron alas a mi tambora y ahora vuela", porque ese fué el lugar en que Catarey pasó al descanso eterno. "Por los Andes sueña mi tambora", en alusión a que sería reconocido el intérprete, por todo lo ancho y largo del continente.
Cuento "Sennin".
El cuento Sennin, del escritor japonés, neo-realista, Ryunosuke Agutagawa, representa al igual que la mayoría de sus cuentos, la vida de cada día, y la realidad del Japón en esa época, después de la primera guerra mundial. En esta composición, breve en extensión pero grande en esencia, el autor busca una visión profunda de la moral, cuando Gonsuké expresa que "hasta su gobernante que vive en un castillo, debe morir algún día, que aunque vivamos suntuosamente volverémos al polvo, y nuestra vida es un sueño pasajero". Además, intenta destacar las intenciones de fondo en la conciencia humana, hecho notable en la explotación y la esclavitud que sufrió Gonsuké para alcanzar lo que quería. También, busca enfocar, todos los sacrificios que puede llegar a sufrir una persona, para alcanzar lo que quiere y luchar por ello sin amedrentarse en ningún momento; como Gonsuké, que creyó en sí mismo y en sus capacidades.
Cortometraje "El Columpio".
El cortometraje, El Columpio, ganador del Goya, del director de cine y guionista español Álvaro Fernández Armero, es en definitiva una verdadera manifestación artística, que particularmente me encantó muchísimo a pesar de su triste final. Es un corto que busca mantener al expectador en atención, desde el principio hasta el final. Es totalmente sorprendente la forma en que el autor representa el romance entre dos transeúntes en una parada del metro, pero por temor a no ser correspondidos, ninguno de los dos lanza la primera piedra. El jóven confirma que "la autoconfianza es la clave pero el único problema es saber dónde y cuándo se esconde esa confianza"; autoconfianza que él no posee pero cree que ella tiene. Sin embargo, ella es una mujer que "duerme sola y no tiene a nadie quien le prepare el desayuno por las mañanas", pero no se atréve tampoco a expresar sus sentimientos. Ella piensa que "no le importaría nada dormir con él, con su osito" y él piensa que "si hubiera una cuestión de electricidad, hace rato ella estuviera achicharrándose". Al término del corto, todo se queda en miradas, pensamientos y conversaciones telepáticas, nadie habla hasta que en el mismo momento en que llega el metro, quieren confesarlo todo pero ya es tarde.
Película "Men in the Chair".
La producción cinematográfica del director Michael Schroeder, me pareció muy sustanciosa, ya que, es cautivante la forma en que se presentan los hechos; la calidad es indudablemente excelente, a pesar de ser de nuestros tiempos. Es notable, que los que trabajaron en esta película, buscaban transmitir al expectador, como un jóven puede poner los pies sobre la tierra y entender que en la vida todo se puede lograr si uno se propone a hacerlo. A pesar de que, en el concurso, Cámeron Kincaid no fué el ganador físico de la beca; él ganó mucho más que eso; entendió, como le había expresado su mentor Glenn Madenn, mejor conocido como Flash, que "El brillo termina en la brea (o la acera)" y que "el mundo está lleno de personas ricas y famosas"que en realidad no han hecho nada para mejorar el mundo. Es decir, la fama no significa nada si no la has logrado haciendo algo realmente de buena calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)