Para comenzar, son evidentes los cambios por los que vamos pasando las personas a través de los tiempos; alteraciones que muchas veces son para bien y otras tantas para mal; no obstante, dichas evoluciones derivan de la propia naturaleza, son irreversibles y es preciso acoplarse a ellas. Tal es el caso de los infantes que atraviesan los rigurosos senderos de la pubertad y posteriormente de la adolescencia, con objeto de convertirse en jóvenes adultos; procesos en los que el ser humano experimenta los trastornos físicos y psicológicos más drásticos de toda su vida. Por cierto, el hecho de que estemos pasando por estas transformaciones no significa que seamos adultos plenos, capaces de asumir responsabilidades a otro nivel y tomar decisiones riesgosas que puedan perjudicar nuestro futuro. Incluso, hoy en día muchos han entendido que en estas etapas pueden hacer lo que les parezca y llevarse el mundo por delante, más bien están destruyéndolo con sus acciones; y es por eso que tengo en consideración evaluar las incidencias del embarazo extemporáneo en la sociedad de hoy.
En primer lugar, "El embarazo es el inicio de una nueva vida que surge con la fecundación o concepción, perdura en el progresivo desarrollo del feto y concluye con la irrupción de éste al mundo exterior mediante el parto"1. (Dr. Aguilar,1992, p. 679). Yo considero que el concepto de embarazo va más allá de esta definición; es una transición a otra etapa que atraviesa la mujer, constituye la culminación de la actividad sexual y por tanto una de las facetas de la sexualidad femenina. Hay que aclarar que el embarazo no es bajo ningún concepto una enfermedad; es sin embargo un proceso fisiológico completamente normal, cuya finalidad es la continuidad de la especie y fue instituido por Dios con este único objetivo. Del mismo modo, este proceso incide en el organismo de la mujer si transcurre de forma regular, pues le permite alcanzar su plenitud física y mental siempre que ésta reúna ciertos requisitos de edad, salud, condición económica, emocional y física.
Atendiendo a estas normas, las jóvenes incurren en lo que se conoce como embarazo extemporáneo que "Es la gestación que ocurre durante los dos primeros años después de la primera menstruación y cuando las adolescentes mantienen una total dependencia social y económica de sus padres"2. En consecuencia, el embarazo extemporáneo o intempestivo se da cuando no se cumple con las pautas establecidas anteriormente y entre otras cosas funde sus causas principalmente en el mal funcionamiento del núcleo familiar, puesto que las jóvenes al hallarse en un hogar donde reinan la violencia, el incesto, el alcohol y las drogas tienden a utilizar este mecanismo como escape. Así pues, de la familia depende que su simiente incida o no en este mal, debido a que si hay una falta de educación sobre el comportamiento sexual, una pérdida de la religiosidad o la aceptación de mantener relaciones coitales a edades precoces, no se está evitando caer en él. Así mismo, la culpa recae también en las púberes, ya que éstas con la necesidad de probar su fecundidad y tomando como prioridad el disfrute del momento y no las consecuencias que vendrán después caen en la relaciones sexuales, trayendo consigo el embarazo no deseado, precariedad, enfermedades de transmisión sexual y problemas de salud tanto para ellas como para sus criaturas.
Con objeto de erradicar esta plaga, debemos acatar algunas precauciones comenzando con la familia; teniendo en cuenta que vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos son comunes, aumenta el riesgo de incidir en ellos. Además, de que los padres deben dar un buen ejemplo a sus hijos y criarlos en valores, porque si una madre ha dado a luz a temprana edad no tiene suficiente base para en el mañana aconsejar a sus hijas. Por consiguiente, "Es necesario que el sistema educativo del país supere los esquemas tradicionales para que se adentre a la enseñanza de la educación sexual"3, es decir, también es responsabilidad del estado, educar a la sociedad sobre las causas y consecuencias de este problema para exterminarlo. De igual modo, es necesario hacer notorio el papel que deben cumplir las jóvenes ante esta situación, anteponiendo un proyecto de vida profesional a uno emocional, actuando con firmeza ante circunstancias de reto y desarrollando valores de autoestima.
Para finalizar, podemos decir que el embarazo extemporáneo, precoz o inesperado, como también se le suele llamar, incide en la sociedad de manera negativa, ya que además de que afecta a las adolescentes induce a la pobreza en el país, pues generalmente éstas no tienen buena posición económica y desvían sus oportunidades de mejorarla, lo que atrasa el desarrollo financiero del estado. Ahora bien, si en nuestra sociedad teniendo presente los acontecimientos que resultan de este mal se previera, como la mejor forma de erradicarlo, definitivamente no tendríamos que enfrentarlo ya después que el daño está hecho incurriendo en el aborto, que es un problema aún peor. En consecuencia, es un rol de todos evitarlo; tanto de la familia como base que fundamenta la sociedad, de los y las jóvenes como los principales afectados, como del estado que es la esponja que absorbe los males de sus habitantes, haciéndolos suyos. En último término, es imprescindible saber que cada año cuatro de cada diez jóvenes caen en el embarazo no deseado y obstruyen su futuro y el porvenir del país, por esa razón, reitero que es preciso tener conocimiento de las incidencias del embarazo extemporáneo en la sociedad de hoy.
Referencias bibliográficas:
(1) Dr. Aguilar, Isidro. Vida, amor y sexo. Madrid, España: Editora Safeliz, 1992.
(2) Montero, Pedro. Embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias (2001). Colegio Chileno Árabe. Octubre 2010. < http: //www.rincondelvago.com/ >.
(3) Batista, Lisania. "Un 29% partos que registra el país son de adolescentes". Diario Libre. 2840.
►Posee una introducción --- sí
ResponderEliminar►La introducción tiene incluida la tesis ---- sí
►Sigue las normas ortográficas --- sí
►Los párrafos desarrollan un método --- sí
►Cada párrafo tiene su oración tópica --- sí
►Usa los conectoras lógicos--- sí
►Todos los párrafos están vinculados con la tesis --- sí
►El léxico es adecuado --- sí
►El ensayo posee una conclusión --- sí
►En la conclusión se reafirma la tesis --- sí
Calificación: 13 puntos.
Observación:
En la última oración de la conclusión debes de indicar dónde encontraste ese dato.